domingo, 22 de mayo de 2011

LA NEGACION A LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

Nuestro amigo el EPOC  irrumpe en la existencia alterando nuestro proyecto de vida, los paciente se desorientan porque desconocen las reglas de juego y la información necesaria para sobrevivir.
La enfermedad comienza cuando un chico de colegio enciende su primer cigarrillo, y continúa por su adicción al tabaco durante años; el mal  es progresivo y afecta a individuos de 40 a 80 años, el avance de la enfermedad produce discapacidad y muerte.
El sentimiento de ahogo al respirar es el síntoma principal generando desesperación, cansancio, ansiedad y temor, según las palabras con que describen su condición los enfermos de EPOC.
Viven la enfermedad tanto el paciente como su familia, comprometiéndose también su entorno social y laboral.

Reacciones de negación de la enfermedad

La negación es un mecanismo de defensa del paciente que reduce la ansiedad manteniendo fuera del conocimiento consciente la gravedad de una enfermedad o incluso su existencia.

La negación supone que la persona reinterpreta parte de su realidad dolorosa, evitando aquellos factores que resultan amenazantes para ella y aferrándose a la imagen previa a la enfermedad. Si persiste en el tiempo, significa que la persona todavía no está preparada para escuchar su diagnóstico o algunos aspectos de su tratamiento.
Generalmente la negación fluctúa según avanza su proceso de adaptación a la enfermedad, siendo imprescindible y beneficioso el ofrecimiento de información.

Hay diferentes tipos de negación:

  • Negar el diagnóstico de EPOC.
  • Negar la posibilidad de abandonar la ADICCION AL TABACO
  • Negación del deterioro físico producido por el cigarrillo
  • Negar la importancia de los tratamientos como la actividad física o el uso continuo de oxigeno. 
Existe la racionalización al buscar argumentos para justificar que todo va bien cuando todo va mal.

- Si mi enfermedad fuera tan grave, no hubiera  aumentado de  peso.
- Si estoy en tratamiento, es porque me van a curar.
- Si estuviera tan mal no podría salir a la calle.
- Ahora estoy fumando mucho menos !!!.
- No lo creo, debe de haber algún error ?
- Pero ahora como casi sin sal !

2. Reacciones de agresión o rechazo activo:

El enfermo crónico raramente expresa su agresividad en el consultorio. La agresividad se manifiesta  a través de una resistencia pasiva, casi inaparente a las indicaciones del profesional de la salud.

  • Pérdida de recetas de medicamentos.
  • Perdida de ordenes de estudios.
  • Olvidar las citas a medicos.
  • Cambiar la  dosis de los medicamentos.
  • Entender mal las indicaciones.
  • No usar la mochila de Oxigeno por vergüenza.
  • No salir de paseo, suspender la vida social.

3. Reacciones de racionalización:

El paciente apoya su conducta en argumentos o razones. Los pacientes crónicos pueden reinterpretar su enfermedad para justificar su conducta. Ej.: creen que si usan oxigeno en forma prolongada  los convierte en cada vez mas dependientes.
Estas reacciones del paciente ante su enfermedad hacen que desarrolle una actitud disfuncional.

Las mas frecuentes son:

1). Paciente desconfiado: está tenso, ansioso e inseguro, sospecha de todo y a todo le busca significados.
Ej.:-  ¿No seria mejor que me enviaran al especialista?
         -Estoy cada día peor, creo que es por la medicación.
         - Esta medicación me dará  gastritis?

2). Paciente agresivo: se muestra cortante, maleducado, reivindicativo. Es una actitud que genera irritación y cansancio en el medico. El paciente parece que intenta provocar una espiral de mutuas agresiones y por desgracia, muchas veces lo consigue.
 Ej.: Medico  - "¿Qué le trae a la consulta?"//
       Paciente- "Usted tendria que saberlo, para eso es el medico".

3). Paciente manipulador: exige actuaciones precisas seduciendo al profesional mediante halagos y utilizando una educación exquisita. Intenta conseguir un determinado fármaco y los medicamentos con descuento para toda la familia, etc.

4). Paciente regresivo: es un paciente que se pone totalmente en las manos de medicos, enfermeras, familiares y se des-responsabiliza de su proceso curativo.

- Yo pago una Obra social  o prepaga para que Ud. Dr. me cure !!!
-  Dependencia total de la familia no coopera ni se independiza.

En conclusión  la negación de la gravedad en una enfermedad puede conducir al fracaso del tratamiento en forma parcial o total ; negar es humano, es normal que la negacion aflore de tanto en tanto en las condiciones limites.
Hay que reconocer lo que está sucediendo y actuar en consecuencia, solicitar ayuda de especialistas del equipo de salud, especificamente Psiquiatras y  Psicólogos.


BIBLIOGRAFIA;
NEGACIÓN DE LA ENFERMEDAD  Troy L. Thompson II, M.D., y Robert House, M.D.
Artículos de la revista "BMC Pulmonary Medicine"

domingo, 15 de mayo de 2011

PRINCIPIO DE ESPERANZA EN EPOC

El descubrimiento, tiene la posibilidad de ofrecer a aquellos pacientes con EPOC una opción de tratamiento completamente nueva al regenerar o reparar áreas dañadas del pulmón, esta investigación describe, por primera vez, una célula madre pulmonar humana auténtica.

Los investigadores aislaron la célula madre del pulmón humano y evaluaron la funcionalidad de la célula descubriendo  que era capaz de dividirse tanto en células madres nuevas, o en células diferenciadas de bronquiolos, alvéolos y vasos pulmonares, no sólo formaban nuevos tejidos pulmonares sino que también se integraban estructuralmente al tejido pulmonar existente.Estos son los primeros pasos,críticos en el desarrollo de terapias clínicas, para aquellos pacientes con enfermedad pulmonar para los que no existen tratamientos. Se necesitan nuevas investigaciones pero hay que destacar, el impacto que este descubrimiento podría tener sobre la capacidad para regenerar o recrear nuevos tejidos pulmonares que sustituyan las áreas dañadas, concluye Joseph Loscalzo, coautor del trabajo(2).
El tratamiento consistiría en extraer una muestra de tejido pulmonar de los pacientes, aislar las células madre, multiplicarlas en el laboratorio y volverlas a introducir en los pulmones dañados para regenerarlos. Dado que estas células se habrían obtenido a partir de tejido del propio paciente, no causarían rechazo inmunitario.

Lo publicado en “The New England Journal of Medicine” (1), informa que estas células sólo se han regenerado en pulmones en ratones, por lo que no están a punto para utilizarse en personas.
"Para los investigadores de Harvard, identificar las células madre pulmonares ha sido como hallar la aguja en el pajar, el equipo de Harvard contempla la posibilidad de administrar las células mediante una broncoscopia –que permite acceder con un tubo delgado al interior de los pulmones o por inhalación con un spray nasal."
“Creemos que estas células tienen el potencial de utilizarse frente a un amplio abanico de enfermedades pulmonares, incluidos el EPOC (que causa una grave insuficiencia respiratoria) y la hipertensión pulmonar”, declaro Dr. Joseph Loscalzo, coautor de la investigación.
Las células madre tienen que encontrarse en un "nicho", ya que responden a señales bioquímicas muy complejas que se activan en momentos precisos. (3)
Los científicos creen que en el futuro las células madre permitirán regenerar órganos y tejidos, muchos vislumbraron una medicina sin bisturí y sin fármacos y se abrieron las puertas de una revolución de posibilidades insospechadas: curar obteniendo algunas de estas células, cultivándolas en el laboratorio, inyectándolas nuevamente y simplemente dejando que reparen tejidos o reconstruyan órganos dañados.
“Los milagros médicos sólo ocurren tras una concienzuda investigación”, dijo Obama cuando autorizó el financiamiento de las investigaciones con  fondos federales "reparando el inmenso daño sobre las esperanzas de millones de pacientes"; luego de un  retraso de 8 años que su antecesor George W. Bush había generado.
El diario vaticano L'Osservatore Romano califica de "profundamente inmoral y superflua" la investigación sobre células madre embrionarias ,en muchos países incluida la Argentina esta prohibida la experimentación.

Solo nos queda esperar que  avancen las investigaciones para que nuestra esperanza crezca cada día.

Dr. Galo Taddei



(3) Se puede ver un video donde Adrián Paenza entrevista, en un capítulo del programa Laboratorio de Ideas, al Dr. Pablo Argibay, director del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires. Canal Encuentro



miércoles, 11 de mayo de 2011

DESCUBREN CELULAS MADRES PULMONARES, HAY ESPERANZAS..

El potencial de la medicina regenerativa

Descubierta una nueva célula en el cuerpo humano

Las células madre pulmonares abren una vía para tratar enfermedades respiratorias | La investigación puede ayudar a comprender cómo se origina el cáncer de pulmón | El equipo de Harvard espera poder tratar el enfisema y la hipertensión pulmonar | El tratamiento aún no está a punto para ensayarlo en personas

Salud | 12/05/2011 - 00:55h
Josep Corbella
Barcelona

Investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.) han descubierto un tipo de célula hasta ahora desconocido en el cuerpo humano. Se trata de células madre de los pulmones que, según han demostrado en una serie de experimentos, tienen la capacidad de regenerar pulmones dañados. A partir de estas células madre pueden formarse no sólo los distintos tipos de células que componen un pulmón, sino también las de los vasos sanguíneos que irrigan el aparato respiratorio.
La investigación es un avance de cara a comprender cómo se originan algunas enfermedades pulmonares. De todas ellas, el cáncer de pulmón es la principal candidata a estar relacionada con alteraciones de las células madre.
Por otro lado, la investigación abre la vía a desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades respiratorias aprovechando la capacidad que han mostrado las células madre para regenerar el tejido pulmonar.
“Creemos que estas células tienen el potencial de utilizarse frente a un amplio abanico de enfermedades pulmonares, incluidos el enfisema (que causa una grave insuficiencia respiratoria) y la hipertensión pulmonar”, ha declarado Joseph Loscalzo, coautor de la investigación, por correo electrónico. El tratamiento consistiría en extraer una muestra de tejido pulmonar de los pacientes, aislar las células madre, multiplicarlas en el laboratorio y volverlas a introducir en los pulmones dañados para regenerarlos. Dado que estas células se habrían obtenido a partir de tejido del propio paciente, no causarían rechazo inmunitario.
Una prueba del potencial de las células madre pulmonares es que el descubrimiento se presentan hoy en The New England Journal of Medicine, revista especializada en publicar investigaciones que cambian la manera de practicar la medicina. Por ahora, sin embargo, estas células sólo han regenerado pulmones en ratones, por lo que no están a punto para utilizarse en personas.
Para los investigadores de Harvard, identificar las células madre pulmonares ha sido como hallar la aguja en el pajar. A partir de tejido de pulmones que habían sido donados para trasplantes y no habían sido utilizados, y de pulmones de fetos que habían muerto, los investigadores buscaron células que tuvieran una proteína llamada c-kit. Se centraron en esta proteína porque, en el corazón, permite identificar las células madre cardiacas.
En los pulmones, según descubrieron, sólo una de cada 6.000 células de los bronquiolos, y una de cada 30.000 de los alveolos, tienen la proteína c-kit (véase gráfico). Aislaron estas pocas células y las cultivaron en el laboratorio. Observaron que tenían la capacidad de dividirse como lo hacen las células madre, produciendo por un lado una nueva célula madre y, por otro, una célula diferenciada característica del pulmón.
Tras producir cientos de miles de estas células, las inocularon a ratones que tenían lesiones pulmonares. Cada ratón recibió alrededor de 20.000 células humanas. Al cabo de dos días, un 25% de estas células se habían implantado en los pulmones de los ratones y se estaban dividiendo. Al cabo de dos semanas, las células habían restaurado bronquiolos, alveolos y vasos sanguíneos. Un análisis del tejido regenerado confirmó que estaba formado por células humanas, que se habían integrado con el tejido sano de los ratones.
Investigaciones anteriores habían identificado células progenitoras que pueden dar lugar a células más especializadas en diferentes regiones de los pulmones. Pero esta es la primera que identifica una célula madre capaz de formar cualquier tipo de célula pulmonar.
“Es una investigación espectacular”, afirma Thomas Graf, investigador Icrea que lidera el grupo de investigación sobre células madre en el Centre de Regulació Genòmica (CRG). “Si estos resultados se reproducen en otros laboratorios, abren la vía a proponer trasplantes autólogos (con células propias) para pacientes con algunas enfermedades respiratorias”.
Ángel Raya, investigador Icrea y especialista en células madre del Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC), coincide en que “lo primero que hay que hacer es reproducir los datos en otros laboratorios” para que estas células madre puedan emplearse con fines médicos.
El equipo de Harvard tiene previsto repetir la investigación en animales distintos de ratones antes de ensayar en personas un tratamiento basado en células madre pulmonares. “Lo probaremos en un modelo animal grande en un futuro próximo. Es un paso necesario antes de plantearse un ensayo clínico en personas”, ha declarado Piero Anversa, director de la investigación, por correo electrónico.
Otra cuestión que habrá que estudiar, añade Anversa, es cuál es la mejor manera de obtener las células madre de los pacientes y de volver a administrárselas tras haberlas multiplicado en el laboratorio. La inyección directa de las células en los pulmones que se ha empleado en la investigación con ratones podría resultar poco práctica en personas. Como alternativas, el equipo de Harvard contempla la posibilidad de administrar las células mediante una broncoscopia –que permite acceder con un tubo delgado al interior de los pulmones– o por inhalación con un spray nasal.

Los diferentes tipos de células madre

ADULTAS
Tienen capacidad de formar células o tejidos específicos, como las células madre pulmonares identificadas ahora. Su uso médico se remonta a 1959, cuando se hizo el primer trasplante de médula ósea. Los avances de la última década han renovado el interés por ellas.

EMBRIONARIAS
Tienen capacidad para convertirse en cualquier célula del organismo. Científicos de EE.UU. descubrieron en 1998 cómo cultivar células madre embrionarias en el laboratorio, lo que estimuló esta área de investigación y suscitó un fuerte debate ético.
IPS
Las células iPS se obtienen a partir de células adultas pero se comportan como células embrionarias gracias a una técnica de reprogramación genética presentada en el 2006 por el investigador japonés Shinya Yamanaka. Esta técnica evita el debate ético de las células embrionarias.

http://www.lavanguardia.com/salud/20110512/54152705028/descubierta-una-nueva-celula-en-el-cuerpo-humano.html

martes, 10 de mayo de 2011

El EPOC EN INVIERNO

Durante la época invernal  aumenta el número de internaciones por reagudizacion de los pacientes con EPOC, por infecciones causadas por virus y bacterias.
La vacuna antigripal es la primera y más importante medida de prevención, como así también el tener un buen estado nutricional y no estar expuestos a enfriamientos.

Prevención de contagios

¿Cuál es la forma en la que entra el virus al cuerpo?
Por la nariz, boca y ojos. Por eso se sugiere no besar ni dar la mano (los niños pequeños suelen ser grandes reservorios).

¿Cuál es la forma más fácil de contagio del virus?
La forma más fácil de contagio es de una persona enferma a una persona sana, al estornudar, hablar, toser. También se da el contagio a través del contacto con objetos contaminados.

¿En dónde vive el virus?
En las personas. Pero fuera del cuerpo humano (en superficies como picaportes, barandas, columnas, mesas, asientos, billetes, y la bombilla de mate, entre otras) el virus puede vivir hasta 10 horas. Por eso es importante el lavado de manos y el uso frecuente de alcohol en gel.

¿Cómo viaja y se mueve el virus?
El virus no tiene ni patas ni alas. Viaja en la saliva y en las mucosas.
Al respirar, estornudar o toser, partículas de saliva o mucosidad -infectadas con el virus entran en circulación y pueden contagiar a otros.
El virus no perdura mucho en el aire libre, a lo sumo viaja por el aire en un estornudo o tos hasta caer sobre alguna superficie donde pueda permanecer.

¿Qué mata al virus?
El sol, el calor, la luz, la lavandina, el iodo, el alcohol, el agua oxigenada, el jabón y el alcohol en gel.

¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Sí. El virus no permanece en el aire.

¿Es riesgoso viajar en subte, tren o colectivo?
Si, Evitar las horas pico, medidas de prevención e higiene lavarse las manos al bajarse de los medios de transporte y no llevarlas a la cara.

¿Que  hago si la persona que comparte mi cama esta resfriado?
Duerma solo.

¿Que cuidados debo tener en el hogar?

1) Revisión anual de todas las estufas por gasistas matriculados.
2) Las mascotas son una fuente de alergenos debemos bañarlas regularmente, lavado del hocico todos los días.
3) Limpieza de dormitorios, las camas, cortinas, lámparas y ventiladores suelen acumular polvo.
 La exposición solar de colchones y almohadas por lo menos dos horas por día, ayuda a combatir ácaros y hongos, como también tratar de asolear y ventilar el cuarto.
4) Durante el invierno puede ser conveniente disminuir la vida social y las salidas.



El paciente con EPOC presenta distintos grados de incapacidad para eliminar las secreciones y obstrucciones del tracto respiratorio, cualquier infección pulmonar puede desembocar  un cuadro agudo que requiera una internación.
Ante los primeros síntomas de infección respiratoria como:
Fiebre, tos, dificultad respiratoria, alteración de la secreción  mucosa, de transparente a purulenta, hipoxia (cianosis)  e hipercapnia (cefalea o somnolencia).
Ante cualquier sintoma concurra a la guardia médica mas cercana, informe su condición de paciente con EPOC, y solicite que lo evaluen.



Dr. Galo Taddei

jueves, 5 de mayo de 2011

NUEVA LEY DE PREPAGAS

 
 La nueva ley, que ahora debe ser reglamentada por el Poder Ejecutivo, establece que ni las enfermedades preexistentes, ni la edad avanzada pueden ser tomadas como criterios de rechazo de admisión en las empresas de medicina prepaga.
También obliga a las compañías a cubrir planes de cobertura médico-asistencial, el Programa Médico Obligatorio (PMO) y el sistema con prestaciones básicas para personas con discapacidad.
La nueva ley destierra "el aumento en la cuota asociado a la vejez", ya que prohíbe que las compañías suban los pagos a las personas mayores de 65 años.
Esta norma tendrá consecuencias en la vida de 4,5 millones de usuarios o afiliados, quienes son los que por falta de un marco legal adecuado quedaban en un absoluto estado de vulnerabilidad ante las decisiones unilaterales o discrecionales que se toman en el sector.

SINTETIZANDO

  • Cuotas: los aumentos sólo serán posible previa aprobación de la autoridad de aplicación, que será compartida por el Ministerio de Salud y la Secretaría de Comercio.
  • Edad: no podrá rechazarse una afiliación por esta causa. Las cuotas de los mayores de 65 años que hayan estado al menos una década en el sistema (en cualquier sistema de prepago)  no subirán.
  • Admisión: las prepagas no podrán rechazar la afiliación de personas con enfermedades preexistentes (discapacitados), sí podrán cobrarles una cuota diferencial más elevada.
  • Prestadores: el Estado fijará aranceles mínimos a pagar a las clínicas y a quienes den servicios médicos dentro de los planes.
  • Exigencias: la ley ratifica que las empresas deben garantizar el Plan Médico Obligatorio, que es el mismo que rige para las obras sociales sindicales.
  • Carencias: los contratos no podrán fijar períodos de tiempo en los que no se den determinadas prestaciones médicas.

Según mi criterio las prepagas no perecerán,....y por el contrario, la aplicación taxativa de esta norma, aumentará el poder de seducción  de dichas compañías privadas. Porque abrirá el abanico del marketing, posibilitando el efecto simpatía de nuevos segmentos de mercado.
Un ejemplo es, que justamente muchas familias de clase media desistieron de las prepagas, por no poder asistir a enfermos crónicos o mayores de 65 con casos no contemplados. Sospecho que esta ley, lejos de favorecer a Moyano, posibilitará una mayor aceptación de las prepagas, pues sin duda hay mucha diferencia en las calidades de sus servicios,....y ante una limitación de sus tarifas, la demanda debería crecer.
También creo que esa ley  es insuficiente pues no afecta a las Obras sociales a las mutuales y otras, deberemos esperar la reglamentación para poder opinar.
Las prepagas ganaran tal vez, menos,  pero tendremos la libertad que no gozamos durante décadas en las Obras sociales si el servicio es malo podremos borrarnos.

Dr. Galo Taddei