miércoles, 24 de agosto de 2011

PROYECTO DE COBERTURA EN DISCAPACIDAD

Aprueban dictamen de proyecto que amplía cobertura médica a personas con discapacidades

Un proyecto que obliga al Estado, a las obras sociales y a las prepagas a ofrecer servicios "integrales" a personas con discapacidad recibió hoy dictamen favorable de la comisión de Presupuesto y podrá ser debatido en la próxima sesión de la Cámara de Diputados.

La iniciativa, que modifica la ley 24.901 de prestaciones básicas en rehabilitación integral de personas con discapacidad, determina en su artículo 1 -entre otras cuestiones- que "el Estado nacional garantizará el pleno goce del derecho a la salud para todas las personas con discapacidad".

La norma obliga a los agentes de salud, organizaciones de seguridad social, entidades de medicina prepaga, a la obra social del Poder Judicial, del Congreso Nacional y a otros organismos y agentes que brinden servicios médico asistenciales a hacerse cargo de "la cobertura total de las prestaciones enunciadas" en el texto.

Entre ellas figura que se facilite información prestacional a las personas con discapacidad, "de manera oportuna y sin costo adicional, con las tecnologías disponibles y adecuadas" a cada caso en particular.

"Deberán dar cobertura a los tratamientos adecuados, conforme el listado de prestaciones que establezca y actualice anualmente el Ministerio de Salud, con personal matriculado o habilitado por la autoridad competente", enuncia el proyecto en su artículo 6.

La cobertura abarca a aquellas personas con "deficiencias físicas, mentales, viscerales, intelectuales o sensoriales que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás".

El proyecto ya recibió dictamen de las comisiones de Discapacidad, Salud y -hoy- Presupuesto, por lo que podrá ser debatido en la próxima sesión de la Cámara de Diputados, una vez que se cumpla el plazo de siete días reglamentarios. Télam

jueves, 11 de agosto de 2011

Discapacidad y rehabilitación

Informe mundial sobre la discapacidad

Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento.
En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental.
En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial han producido conjuntamente este Informe mundial sobre la discapacidad, para proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008.
En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas.
El Informe mundial sobre la discapacidad reúne la mejor información disponible sobre la discapacidad con el fin de mejorar la vida de las personas con discapacidad. Ofrece a los gobiernos y la sociedad civil un análisis exhaustivo de la importancia de la discapacidad y de las respuestas proporcionadas, basado en las mejores pruebas disponibles, y recomendar la adopción de medidas de alcance nacional e internacional.
La visión que nos impulsa es la de un mundo inclusivo en el que todos podamos vivir una vida de salud, comodidad y dignidad. Les invitamos a que utilicen los datos de este informe para contribuir a hacer realidad esa visión.

La CDPD estableció un programa para el cambio. El 
Informe mundial sobre la discapacidad analiza la situación actual de las personas con discapacidad. Pone de relieve las lagunas existentes en el conocimiento de este problema y hace hincapié en la necesidad de llevar a cabo más investigaciones e impulsar la formulación de políticas. Las recomendaciones aquí presentadas pueden contribuir a establecer una sociedad inclusiva y favorable para el progreso de las personas con discapacidad.
Conclusión

miércoles, 10 de agosto de 2011

DEJAR DE FUMAR NO ES SINONIMO DE ENGORDAR


Fieles a la creencia popular, la mayoría de los fumadores asocian la cesación del tabaquismo con un aumento considerable de peso. Esto sumado a que el fumador debe enfrentar la abstinencia, pasa a ser una razón importantísima y para muchos la fundamental a la hora de decidir dejar de fumar

¿En qué se basa la idea de asociar el tabaquismo con el peso corporal?

Si bien la nicotina actúa sobre ciertas sustancias reguladoras del apetito esto no es suficiente para producir un incremento importante de peso. La causa del posible aumento de peso (que no es una cuestión generalizada), es multifactorial aunque basada fundamentalmente en tres elementos que se hacen presentes al dejar de fumar:

1- La forma de alimentarse (hábito alimentario). Es necesario considerar, que el fumador tiene un hábito alimentario particular, propio de las alteraciones que el consumo de cigarrillo produce tanto por la combustión (humo) como por la nicotina, a saber:

- La comida resulta en general poco sabrosa y aromática porque el gusto y el olfato están dañados.

- El fumador elige preferentemente (por el daño en su gusto y olfato) comidas proteicas muy condimentadas y ricas en grasas saturadas.

- El consumo de grasas saturadas y la escasa ingesta de frutas y verduras contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

- Existe en el fumador una disminución de la absorción de determinadas vitaminas y minerales, lo que produce déficit nutricional.

- Se suelen reemplazar algunas comidas por un cigarrillo y un café.

- El tabaco desempeña un papel favorecedor de numerosas afecciones en el aparato digestivo cuya lista se alarga año tras año: genera úlceras gastroduodenales, aumenta el reflujo duodenogastroesofágico, aumenta del peristaltismo intestinal. Para algunos fumadores la aceleración del tránsito intestinal da origen a diarreas prolongadas que cesan al dejar el tabaco.

Al dejar de fumar los hábitos alimentarios adquiridos, las anomalías producidas en el aparato digestivo, la normalización en los sentidos del gusto y el olfato y el aumento de la ingesta en reemplazo del cigarrillo podrían llevar a un aumento de peso.

2- Alteraciones psíquicas. El cigarrillo es un potente antidepresivo y ansiolítico. Al suspender el consumo de tabaco la ansiedad que antes se combatía con el cigarrillo encuentra refugio en la comida. La ansiedad, el nerviosismo y el malestar que llevaban a prender un cigarrillo pueden ahora llevar a buscar consuelo en la heladera.

3- El sedentarismo. Contribuye a una disminución del gasto metabólico basal. De esta manera lleva a una reducción del consumo calórico diario con el consiguiente aumento del tejido graso.

Teniendo en cuenta estas tres problemáticas, el tratamiento para la supresión del tabaco debe contener:

a- un plan alimentario específico basado en los siguientes puntos:

1- Restablecer el equilibrio nutricional perdido.

2- Constante recambio de dietas especiales acordes a las etapas por las que se atraviesa en la deshabituación del tabaco.

3- Las dietas deben ser siempre individualizadas.

b – una actividad física programada.

c- la utilización de recursos farmacológicos para la ansiedad, de ser necesarios.

De esta manera se logra con efectividad dejar de fumar sin aumentar de peso y sin carencias nutricionales.

Conclusiones del Congreso Nacional Antitabaco

El encuentro realizado el último fin de semana en Córdoba fue un fiel reflejo del impacto que el tabaquismo experimentó en nuestro país. La sucesiva, aunque tardía, implementación de leyes sobre la prohibición de fumar en ambientes cerrados suscitó un considerable aumento de las consultas médicas sobre el tabaquismo. Así mismo en el conjunto de los médicos ha crecido el interés sobre la cruda problemática de la epidemia tabáquica.

Nuestro país es el único de Sudamérica que aún no ratificó el “Convenio Marco para el Control de Tabaco” (Medidas que han consensuado con la O.M.S. 170 países, para el monitoreo de este flagelo de mata 6 millones de personas por año en el mundo). Esto indica que resta mucho por hacer en pos de advertir y alertar la conciencia política y social.

Es necesario que los profesionales de la salud se involucren más, tanto en el tratamiento como en la prevención de esta enfermedad adictiva, desde sus diferentes áreas de trabajo.

Por: doctora Georgina Alberro, médica nutricionista (NM 98115), coordinadora de Tabquismo de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC)

Infobae - 10/08/11

martes, 9 de agosto de 2011

Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco 2011


Salud presentó la Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco 2011

El Ministerio de Salud de la Nación presentó la Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco 2011, nueva herramienta que, entre sus aspectos centrales, contiene capítulos para embarazadas y pacientes psiquiátricos; recomienda la utilización de mensajes de texto y páginas web para apoyar a las personas que dejan de fumar y desalienta el uso de técnicas con poca evidencia científica como el cigarrillo electrónico, la acupuntura y el láser.

Presentada durante el cierre del 6° Congreso Argentino Tabaco o Salud que deliberó en Córdoba durante el fin de semana y dirigida a los integrantes de los equipos de salud, esta guía terapéutica desarrolla intervenciones eficaces para todo tipo de fumadores -estén o no preparados para dejar el consumo- y cuenta con los estándares más exigentes a nivel nacional para la elaboración de este tipo de documentos. Además, articula las estrategias de cesación tabáquica con los servicios de salud existentes y las herramientas de promoción y prevención para llevar a cabo un tratamiento exitoso.

La Guía, elaborada por la cartera a cargo de Juan Manzur, está disponible en la página web www.msal.gov.ar/ent para permitir a los usuarios su lectura y opinión, en esta última etapa de revisión abierta al público.

Este documento, impulsado y redactado por la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, contó con un equipo propio para su elaboración, y con el aporte de un panel de consenso de veinticuatro profesionales de distintas especialidades de todo el país.

Basada en una estrategia nacional de prevención y control de enfermedades no transmisibles, la Guía siguió los lineamientos del Programa Nacional de Garantía de Calidad de los Servicios de Salud y de la “Guía para la Adaptación de Guías de práctica clínica”, elaborada en 2008 por la cartera sanitaria y la Academia Nacional de Medicina, que sirvió también de base para la elaboración de las guías de diabetes, de enfermedad celíaca y de diagnóstico temprano de la enfermedad renal.

“El propósito de esta Guía es contribuir a la disminución del tabaquismo, facilitándole a los profesionales las herramientas necesarias acerca de los tratamientos para ayudar a la persona que fuma. Están basadas en la mejor evidencia disponible y adaptadas al marco local, y contribuirán a la recuperación exitosa de las personas adictas al tabaco”, destacó Mario Virgolini, coordinador del Programa Nacional de Control del Tabaco y del Plan Nacional Argentina Saludable.

Esta es la segunda oportunidad en que la cartera sanitaria desarrolla lineamientos sobre tabaquismo ya que en 2005, el Programa Nacional de Control de Tabaco elaboró la primera Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco, que sirvió para orientar y promover el incipiente desarrollo de los tratamientos para dejar de fumar en todo el país.

La nueva edición presenta importantes novedades a nivel metodológico e incluye información más detallada acerca de las intervenciones en las embarazadas, los pacientes internados, así como de las personas con afecciones cardiológicas, respiratorias y psiquiátricas, entre otros.

Además, la Guía 2011 va en sintonía con las medidas recomendadas en el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, en el cual se detalla que “cada Parte elaborará y difundirá directrices apropiadas, completas e integradas, basadas en pruebas científicas y en las mejores prácticas, teniendo presentes las circunstancias nacionales, y adoptará medidas eficaces para promover el abandono del consumo de tabaco y el tratamiento adecuado de la dependencia del tabaco”.

El Programa Nacional de Control del Tabaco desde sus comienzos, en el año 2003, ha capacitado en cesación tabáquica a equipos de salud de numerosas provincias, universidades y residencias médicas. También desarrolló la línea gratuita para dejar de fumar (0800 222 1002) y cuenta en su página web www.dejohoydefumar.gov.ar, con más de cuatrocientos lugares para dejar de fumar en todo el país. Además, este año entregó por primera vez, certificados de calidad a servicios intensivos de cesación tabáquica.

Temáticas incluidas en la Guía 2011

• Incorpora el estilo motivacional del profesional en la atención de las adicciones.

• Remarca la eficacia de la participación activa del equipo de salud para con el paciente, ya sea en breves minutos, como en intervenciones intensivas especiales; grupales o individuales.

• Recomienda el uso de líneas telefónicas con llamadas de seguimiento como único tratamiento conductual o bien como apoyo al equipo de salud, puesto que su uso aumenta las tasas de cesación y son de amplio acceso.

• Muestra la importancia del cambio conductual para superar la adicción.

• Incluye los tratamientos para dejar de fumar basados en páginas web, programas de computación y mensajes de texto por teléfono celular –aislados o en combinación con otras alternativas- ya que son efectivos en población adulta.

• Recomienda el uso de fármacos (parches, chicles, caramelos y espray de nicotina, Bupropión y otras) porque aumentan significativamente las tasas de cesación tabáquica.

• Señala que hay tratamientos farmacológicos con insuficiente evidencia de efectividad (benzodiacepinas, betabloqueantes, citisina, acetato de plata) o con evidencia de ineficacia (inhibidores de la recaptación de serotonina, naltrexona, mecamilamina).

• No recomienda el uso de propuestas con poca evidencia de efectividad: cigarrillo electrónico, glucosa, acupuntura tradicional, electroestimulación, bioinformación (biofeedback) y deprivación sensorial.

• Advierte que el láser y la hipnosis no superan al efecto placebo. Desaconseja las terapias aversivas (ejemplo: fumar un cigarrillo tras otro para generar rechazo) que, aunque tienen alguna eficacia, su uso ocasiona alta exposición al humo de tabaco.

• Desarrolla una sección para embarazadas, en la que sugiere alertar sobre el daño, usar cuestionarios especiales para preguntar de modo comprensivo y efectivo si la mujer fuma. También recomienda –si está disponible- la medición de monóxido para concientizar la llegada de este gas tóxico al bebé.

• En el capítulo de enfermedad psiquiátrica: brinda más evidencia de cómo ayudar en depresión y abuso de sustancias, entre otros temas.

Prensa Ministerio de Salud

Nota: Permitida la reproducción de este artículo citando la fuente http://www.inversorsalud.com.ar/