miércoles, 10 de octubre de 2012

Denuncia del nuevo Nobel de Medicina

Shinya Yamanaka alerta contra "terapias con células madre" no ensayadas

HONG KONG, 9 Oct. (Reuters/EP) -

 El científico japonés Shinya Yamanaka, galardonado con el Premio Nobel de Medicina de 2012, ha advertido este martes de los "enormes" riesgos de ciertas "terapias con células madre" que no han sido ensayadas y que están siendo ofrecidas en las clínicas y hospitales de un número creciente de países.

   La red Internet está llena de anuncios sobre curaciones con células madre para enfermedades como la diabetes, las esclerosis, la artritis, los problemas de la vista, el Alzheimer, el Parkinson o las lesiones en la médula espinal, en países como China, México, India, Turquía y Rusia.
   "Este tipo de prácticas suponen un problema enorme, son una amenaza", declaró Yamanaka a Reuters desde la Universidad de Tokio. "Muchas de las llamadas terapias de célula madre se están llevando a cabo sin datos procedentes de ensayos con animales ni de pruebas preclínicas de seguridad", añadió el científico, galardonado ayer lunes con el Nobel junto al científico británico John Gurdon.
   "Los pacientes deben comprender que es muy peligroso que no haya datos preclínicos sobre la eficacia y la seguridad del procedimiento que están siguiendo", agregó. Yamanaka y Gurdon han sido premiados por descubrir que las células maduras pueden transformarse en células madre embrionarias, lo cual ayudaría a regenerar los tejidos del cerebro, del corazón y de otros órganos dañados.
   "Espero que los pacientes y las personas legas comprendan que hay dos tipos de terapias con células madre", explicó. "Una es la que estamos intentando establecer, que se basa únicamente en datos científicos", prosiguió. "Hemos llevado a cabo un trabajo preclínico, experimentos con animales, como ratas y monos", agregó.
   "Solo cuando podamos confirmar la seguridad y la eficacia de las terapias con células madre con animales iniciaremos los ensayos con un número reducido de pacientes", aseguró Yamanaka --creador de unas células madre denonimadas por él mismo 'células madre pluripotentes inducidas'--, quien espera ver los primeros ensayos clínicos "pronto". "Hay muchas investigaciones prometedoras por delante", declaró.


martes, 9 de octubre de 2012

Premio Nobel de Medicina 2012

Células madre investigadores John Gurdon y Shinya Yamanaka honrados con el Premio Nobel

 



El investigador británico John Gurdon y Shinya Yamanaka de Japón ganaron este año el Premio Nobel de Fisiología y Medicina  por el descubrimiento de que las células maduras especializadas del cuerpo pueden ser reprogramadas en células madre - un descubrimiento que los científicos esperan convertirse en nuevos tratamientos.

La ciencia ha conseguido una especie de elixir de la juventud: las células de la piel de una persona pueden convertirse en jóvenes células nerviosas. Y de las células de la cola de un ratón surge un nuevo animal. Para lograrlo, los investigadores programan las células a fin de que retrocedan a un estado embrionario y, después, orientan su desarrollo en la dirección deseada.

El fundamento de estos avances es la técnica desarrollada hace seis años por uno de los Premios Nobel de Medicina de esta edición: el japonés Shinya Yamanaka, de 50 años, que se basó para ello en los descubrimientos del británico John Gurdon (79), de la Universidad de Cambridge, con quien comparte el galardón.

El objetivo de la nueva técnica es que las células rejuvenecidas sustituyan a tejidos desgastados o sean empleadas para la investigación científica. Pero aún queda mucho hasta alcanzar la curación de los pacientes.

Hace más de medio siglo, Gurdon puso la herencia genética de una célula adulta en los óvulos de una rana, obteniendo células con cualidades embrionarias. De esa forma, en 1962 Gurdon demostró que las células adultas conservan todas sus características. Así, aunque esas cualidades permanezcan ocultas en las células de la piel o el pelo, éstas pueden ser llevadas de nuevo a una especie de estado embrionario. Y Gurdon clonó por primera vez un animal: una rana.
En 1997, la clonación de la oveja Dolly por otros científicos demostraron que el mismo proceso de Sir John descubrió en ranas funcionaría en los mamíferos.
Las técnicas de clonación en humanos son éticamente muy controvertidas y están prohibidas en muchos países. Pero en 2006, Yamanaka y el japonés Kazutoshi Takahashi consiguieron vadear esa técnica.

Tras muchos ensayos, Yamanaka descubrió los cuatro genes de control (Oct 3/4, Sox2, c-Myc y Klf4), que introdujo en células de ratones. Estos genes producen una serie de reacciones que generan el rejuvenecimiento de las células. El resultado se denomina células madre pluripotentes inducidas (iPS). Pero la introducción de genes en la herencia genética está relacionada con el riesgo de cáncer, y al gen c-Myc siempre se le consideró sospechoso de lo mismo.

Los científicos quieren aprovechar esa reprogramación para crear tejidos de reemplazo para tratar enfermedades como el Parkinson, la diabetes y para el estudio de las raíces de las enfermedades en el laboratorio.
La idea de reprogramar las células también se ha puesto a trabajar en la investigación básica sobre la enfermedad, a través de un enfoque a veces llamada "la enfermedad en un plato."
La reprogramación permite a los científicos a crear determinados tipos de tejido que quieren estudiar, al igual que el tejido pulmonar para el estudio de la fibrosis quística o el tejido cerebral para la enfermedad de Huntington. Mediante la reprogramación de células de pacientes con una enfermedad genética, pueden crear un nuevo tejido con los mismos defectos genéticos, y estudiarlo en el laboratorio. Eso puede dar nuevas pistas sobre las raíces del problema.
Además, este enfoque les permite filtrar las drogas en el laboratorio para posibles nuevos medicamentos.

Dr Galo Taddei