miércoles, 27 de abril de 2011

El “Sistema de Protección Integral de las Personas con Discapacidad" en Argentina.

El Ciudadano debe saber como defender sus derechos cuando el Estado, las Obras Sociales, las Prepagas, o los funcionarios, en incumplimiento de sus funciones, los vulneran.
Ante cualquier derecho violado que necesite una reparación urgente, todos tienen una herramienta legal, el "Recurso de Amparo", la discriminación o el incumplimiento de su atención, es penalizada y Ud. puede iniciar la acción legal pertinente.(*)

Ud tiene  DERECHO A:

a) Terapias y Rehabilitación SIN CARGO (-psicología, terapia ocupacional, centro de rehabilitación psicofísica (respiratoria) -rehabilitación motora-prótesis- material descartable-sillas de ruedas-pañales-odontología integral- y toda otra rehabilitación o terapia por el tiempo necesario que demande dicha patología).

b) Cobertura integral (100%) de los gastos de medicamentos. por parte de las Obras Sociales, las Prepagas o el Estado.

c) Internación (hogar, residencia, centro de día, etc.).

d) Prevención (estudios de diagnóstico y control aunque no estén dentro de los servicios que brinda la prepaga u obra social y aquellos que tengan por fin prevenir o detectar tempranamente alguna discapacidad).

 e) Grupo Familiar (apoyo psicológico al grupo familiar-diagnóstico y orientación a familiares de personas con discapacidad genéticas hereditarias).

d) Otras Prestaciones (atención a cargo de especialistas que no pertenezcan al cuerpo de profesionales de la obra social o prepaga pero que deban intervenir indispensablemente).

CONDICION INDISPENSABLE:

  •  Poseer certificado de discapacidad. 
  •  Demostrar la necesidad de la prestación cuya cobertura  integral se solicita.(orden medica)

 Normativa: Ley 23.661 Art. 28, Ley 23.753, Ley 24.404.

DERECHO tambien A:

  • Solicitar una pensión no contributiva por invalidez
    • Normativa: Ley 18.910.

·        Jubilarse con  20 años de servicio y 45 de edad, los trabajadores en relación de dependencia o 50 años como trabajador autónomo.  Normativa: Ley 20.475.-

·        No ser discriminado. Normativa: Constitución Nacional. Ley 23.592 y Ley 25.280.-

La condición de la discapacidad, afecta la posibilidad para adaptarse a la vida social y al entorno físico, generando en ellos, sentimientos de inferioridad, desamparo, frustración y angustia, que repercuten a su vez en su realización personal y su calidad de vida.
El número de personas con discapacidad en Argentina se supone rondarían el 8,5% de la población.

La discapacidad aumentó debido al crecimiento de la esperanza de vida y a los mejores y mas tempranos diagnósticos. Se deben crear los mecanismos para que los pacientes con enfermedades crónicas de muy alto costo, como el EPOC o ENFISEMA (ambos son  SINONIMOS) puedan afrontar los tratamientos.
En la Argentina se calcula que el 10 % de la población, sufre algún grado de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) producida por la adicción al cigarrillo entre otros, es progresiva y afecta a individuos de 40 a 80 años y a medida que avanza la enfermedad produce discapacidad y muerte.
Tratemos de sobrellevar la enfermedad en condiciones dignas y aceptables de ser vividas.


(*) El Poder Ejecutivo Nacional propuso al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las Provincias y Municipalidades, la sanción en sus jurisdicciones de regímenes normativos que establezcan principios análogos a los de  las leyes 22.431, 24.314, 25.635, 25.689, Dec. Nac. 38/04. En acto de adhesión a estas leyes, cada provincia debe establecer los organismos que tendrán a su cargo en el ámbito provincial las actividades previstas en los artículos pertinentes. Determinarán también con relación a los Organismos Públicos y Empresas Provinciales así como a los bienes del dominio público o privado del Estado Provincial  y de sus Municipios, el alcance de las normativas contenidas en los articulados de las leyes mencionadas.

Dr Galo Taddei

lunes, 18 de abril de 2011

NUEVO ESFUERZO CONTRA EL TABACO




Desde Abril  en España los atados de cigarrillos llevan impresa una foto sobre los estragos del cigarrillo, un real decreto que regula los contenidos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos, recoge la obligación de incorporar  de forma visible en las cajetillas advertencias sanitarias en forma de imágenes e ilustraciones de los riesgos, ocuparan el 50% de su superficie.
La experiencia de otros países muestra una mayor eficacia para informar sobre los riesgos y favorece la reducción de su consumo, incluso, su abandono definitivo", argumenta Sanidad.
Fumar mata o perjudica gravemente su salud y las de los que están en su entorno, el tabaco está directamente relacionado con alrededor de 55.000 muertes al año en España.
También hacia octubre de 2012, las nuevas advertencias estarán impresas en todas las cajas de cigarrillos distribuidas en Estados Unidos,
La FDA tomo una iniciativa crucial para reducir el tremendo balance de enfermedades y muertes causadas por el tabaquismo, proponiendo un cambio drástico en la forma de presentación.
La FDA propuso nuevas etiquetas de advertencia  que serán más grandes y más visibles
Las gráficas y anuncios advirtiendo sobres los daños a la salud para los empaques de cigarrillos propuestos son:

Advertencia: Los cigarrillos son adictivos.
Advertencia: El humo del tabaco puede afectar a tus hijos.
Advertencia: Los cigarrillos causan enfermedades pulmonares mortales.
Advertencia: Los cigarrillos causan cáncer.
Advertencia: Los cigarrillos causan derrames cerebrales y enfermedades cardíacas.
Advertencia: Fumar durante el embarazo puede dañar a su bebe.
Advertencia: Fumar puede matarlo.
Advertencia: El humo del tabaco causa enfermedades pulmonares mortales a los no fumadores.
Advertencia: Dejar de fumar ahora disminuye considerablemente los riesgos graves a su salud.

Cada año el tabaco mata a 443.000 estadounidenses, y el 30% de las muertes por cáncer están relacionadas con el tabaco y cada día, 4.000 jóvenes comienzan a  probar un cigarrillo, según la FDA, seguramente esta publicidad desanime el consumo en particular en los niños, que sean plenamente concientes de las consecuencias del consumo de cigarrillos.

Ya hay mas de una docena de países en Europa que implementaron iguales medidas, será cuestión de esperar que Argentina despierte y ponga en marcha medidas similares.

viernes, 8 de abril de 2011

LA MUJER EL TABACO Y EL ESTRÉS



Hace 40  años no era frecuente encontrar mujeres con enfermedad cardiovascular, arritmias o infarto.
Los factores de riesgo clásicos (obesidad, hipertensión arterial o tabaco), junto a los denominados emocionales (ira, hostilidad  o ansiedad), influyen cada vez más en las mujeres.

Se calcula que en Latinoamérica  un 30 % de las familias tienen a la mujer como único sostén de la economía familiar, se destaca un  incremento en ellas de cuadros de ansiedad y depresión junto a un aumento importante de consumo de ansiolíticos, alcohol y  cigarrillos.
Distintos estudios han relacionan  el estrés, con trastornos del sueño y del apetito; el mundo femenino se ve sometido a diario a hostilidades en el orden laboral o familiar, el ritmo de vida urbano conlleva a un mayor estrés y sedentarismo.
La obesidad supone una enfermedad compleja y multifactorial que se asocia con mucha frecuencia a hipertensión arterial, y diabetes del adulto.
La obesidad se plantea como la ingesta de calorías que exceden los requerimientos energéticos del cuerpo para su crecimiento y actividad física., dando como resultado una acumulación de grasa almacenada como tejido adiposo.

El  Tabaco es el productor directo de problemas cardiovasculares y de cáncer de pulmón; la nicotina eleva la presión arterial y produce un aumento de la  demanda de oxigeno en el músculo cardiaco.
Los estudios estadísticos demostraron que el tabaco se relaciona directamente con la producción de infartos agudos de miocardio y muerte súbita, aumentando su incidencia a medida que aumenta el número de cigarrillos consumidos.

El estrés  la consultora D`alessio IROL  realizó una encuesta que determinó que las mujeres admitían estar más estresadas que los varones, el aumento de la violencia social y violencia familiar, junto a los permanentes problemas socioeconómicos en algunas regiones ocasiona un mayor el estrés.
La investigación realizada sobre siete ciudades de América Latina durante el 2008 denominada: EVALUACION MULTIPLE DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LATINOAMERICA (más conocido como C.A.R.M.E.L.A).
Mostró que las mujeres argentinas son las que presentan mayor riesgo cardiovascular de América Latina, con hipertensión, hipercolesterolemia y tabaquismo elevado, en promedio que en el resto de las ciudades analizadas.
Por otra parte, solo en Santiago de Chile y en Buenos Aires se halló que las mujeres  fumaban tanto como los hombres.
En otros países (México, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador), la proporción de tabaquismo femenino era menor.
Cuando la mujer inicia su menopausia  entre los calores y sofocones, el insomnio, el aumento de peso en algunas, sumadas al cigarrillo aumenta al doble el riesgo de enfermedades coronarias
A pesar de la existencia de múltiples recomendaciones  que promueven un urgente cambio de vida en cuanto a la realización de actividad física, alimentación adecuada, cese del consumo de tabaco y control de la hipertensión solo la mitad de las pacientes logra mejorar su condición de vida.

Para muchos especialistas es indispensable romper el sedentarismo, incrementar las horas de gimnasia a todas las edades, para reducir la obesidad, y comenzar talleres de educacion en hábitos saludables.


BIBLIOGRAFIA

- AMERICAN JOURNAL O F cardiología 106(9)1270-1276- Nov 2010




domingo, 3 de abril de 2011

MEJORA LA CONSERVACION DE TRANSPLANTES DE PULMON

Un sistema permitirá trasplantes de pulmón de un país a otro
EL PAIS--SARA ESPAÑA- 31/3/11

Un pulmón puede durar hasta nueve horas en frío, desde que es extraído de un cuerpo hasta que es trasplantado a otro. Es el plazo del que disponen los médicos normalmente para encontrar un receptor y llevar el pulmón hasta el hospital en el que se encuentra.
Timepo demasiado corto para que se puedan buscar donantes en todos los países.
Ahora el plazo puede alcanzar las 24 horas sin que el órgano se vea afectado, gracias a un sistema de preservación que imita las condiciones del cuerpo humano.
Así los aseguraron ayer los dos responsables del programa en España, los cirujanos Andrés Varela y Javier Moradiellos. El pulmón recibe oxígeno mediante un respirador y sangre a temperatura corporal. La máquina que lo permite se utiliza desde finales de 2009 en el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. Pero ha evolucionado.
Es portátil. Es decir, la máquina que mantiene vivo al pulmón puede viajar en avión o ambulancia concediendo un plazo mucho más amplio para transportar el órgano a su receptor en otras partes del mundo. El proyecto, en el que colabora también un hospital de Hannover (Alemania), tiene vocación de extenderse internacionalmente. La Oficina de Alimentos y Medicamentos (FDA, en sus siglas en inglés) de EE UU ya se ha interesado en el proyecto, según explicó ayer uno de los responsables del programa, Andrés Varela, jefe de cirugía torácica del Puerta de Hierro.
Siete casos
El 18 de febrero se realizó el primer trasplante en el hospital en el que trabajan los dos cirujanos. El paciente respiraba por sí mismo a las 24 horas y recibió el alta a los 20 días del trasplante. El postoperatorio suele ser de al menos un mes. Entre los dos centros ya se han realizado siete trasplantes de pulmón, cinco de ellos en Alemania. Todos con buenos resultados.
El sistema de perfusión exvivo pulmonar portátil (de conservación fuera del cuerpo) comenzó hace tres años y se experimentó primero en animales, explicó por teléfono Moradiellos, cirujano torácico del Puerta de Hierro. Además de alargar el plazo de vida de los pulmones trasplantables, los dos cirujanos aseguran que permite recuperar aquellos órganos que no son válidos después de sufrir un edema pulmonar (se llenan de líquido), gracias a que la sangre que reciben contiene una solución que absorbe dicho líquido.
______________________________________________________
Comentario:

Esta técnica prolongará, cuando se aplique en Argentian aumentara la conservación de los pulmones hablacionados, y permitirá el translado de una provincia a otra

miércoles, 30 de marzo de 2011

EMPEZÓ LA CAMPAÑA DE VACUNACION ANTIGRIPAL EN ARGENTINA


Vacunarse sirve para mantener la inmunidad frente a las enfermedades respiratorias.
Horacio López, profesor emérito de infectología de la UBA, dijo: "El objetivo tiene que ser que nuestra comunidad se apropie del concepto de vacunación. Tenemos que hacer un trabajo sistemático de educación a lo largo de los años para que se incorpore como un hábito en la sociedad".

La vacuna inyectable contra la gripe contiene virus muertos (inactivos), de manera que no es posible contraer la gripe con este tipo de vacuna.
Sin embargo, algunas personas sí presentan febrícula durante uno o dos días después de recibir la vacuna, mientras su sistema inmunitario se activa para reconocer el virus.

En realidad se deben vacunar cada año si:

  • Tiene más de 50 años.
  • Es un trabajador de la salud o vive con uno de ellos.
  • Tiene cardiopatía o neumopatía crónica (EPOC).
  • Vive en un geriátrico o centro de cuidados prolongados.
  • Vive con personas que tienen problemas de salud crónicos.
  • Padece enfermedad renal ,anemia, diabetes, enfermedad hepática crónica,  o enfisema
  • Tiene un sistema inmunitario debilitado (incluyendo los que tienen cáncer o VIH/SIDA).
  • Recibe tratamiento prolongado con corticoides.
  • Es un niño o una mujer embarazada


El gobierno de la ciudad de Buenos Aires comenzó a vacunar  en forma gratuita con la vacuna antigripal trivalente, que protege contra tres cepas: A (H1N1), A (H3N2) y B en todos los Hospitales de la Ciudad,

La provincia de Buenos Aires asegurara la cobertura de antigripales en los adultos mayores sin cobertura de salud, Pami todavía no recibió vacunas, en Córdoba como en otras provincias han comenzado a vacunar.

¿Qué ventajas tengo si me vacuno?

Las dosis crean inmunidad contra el virus que circulará durante el invierno. Una persona vacunada puede enfermarse de gripe igual, pero tiene menos chances de sufrir complicaciones relacionadas con la enfermedad: internaciones, neumonías, entre otras. 

¿Como hago para que me vacunen?

Solicitar orden medica de vacunación  para el paciente o sus familiares.
Quien tiene el certificado de discapacidad debe ser vacunado en forma prioritaria y  gratuita en todo centro de vacunación aún en las entidades privadas.


Dr. Galo Taddei

lunes, 21 de marzo de 2011

DEPRESION Y EPOC


Depresión viene del latín “depressio” hundimiento, el paciente se siente hundido con un peso sobre su existencia. 
La depresión es una enfermedad tratable, no importa la edad, el sexo o la situación de la vida, la depresión nunca es algo normal.

Cualquier persona que experimente síntomas depresivos, debe ser diagnosticada y tratada para revertir su condición. 

ALGUNOS SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DEPRESIVO

No todos experimentan la depresión de la misma manera, los síntomas varían según las personas.
 
  • Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente. 
  • Sentimientos de culpa, desesperanza  inutilidad y desamparo. 
  • Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual. 
  • Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta." 
  • Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones. 
  • Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta. 
  • Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso. 
  • Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio. 
  • Inquietud, irritabilidad, pérdida de la autoestima 
  • Fatiga (cansancio o aburrimiento) que dura semanas o meses 
  • Lentitud exagerada (inercia) 
  • Abuso de alcohol.


En las fases iniciales del EPOC, la sintomatología suele ser poco importante, hay períodos ocasionales de tos o disnea ante grandes esfuerzos.
Progresivamente, el paciente suele sufrir episodios de disnea ante esfuerzos cada vez menores, la tos se hace más frecuente y las expectoraciones resultan más abundantes.
La evolución del cuadro es crónica, y suele conllevar un creciente deterioro fisico, son múltiples las complicaciones que puede sufrir esta evolución, destacando especialmente la insuficiencia respiratoria cronica.
El factor desencadenante más frecuente de estas descompensaciones son las infecciones respiratorias.
Este deterioro progresivo se asocia a la negación de la enfermedad primero y luego al enojo, bronca contra los médicos y el equipo de salud, porque no pueden devolverle la salud,  bronca con Dios porque permite que le suceda esto y no los cura de forma inmediata, y bronca con todos los que los rodean familia, amigos, trabajo.
Por lo tanto, cuando ni la negación, ni la ira dan resultados, algunos pacientes presentan distintos grados de depresión, otros hacen frente a la enfermedad; y comienza a luchar con las herramientas que existen: abandonando el tabaco, tomando la medicación específica, realizando rehabilitación y el tratamiento de oxigenoterapia de corresponder.
Cada uno responde a la enfermedad como puede, cuando la persona recupera  el interés de lo que  ocurre a su alrededor da un paso en su rehabilitación.

Casi el 70 % de los pacientes con Epoc sufre de distintos grados de depresión, se constató que sólo un  43%  de los enfermos con diagnóstico confirmado de depresión o ansiedad, había sido diagnosticado  por su médico tratante.
Cuando la vida nos pesa, se nos hace difícil, cuando estamos al límite, y el miedo al ahogo y el miedo a la muerte, nos quiebran, solo hay una solución, decir lo que nos pasa.
Pedir ayuda en forma urgente, al médico especialista, al médico Psiquiatra, hacer terapia o aceptar la medicación ansiolítica y antidepresiva que se prescriba,  logra  estabilizan un gran número de casos.


“Crudelius est quam mori semper timere mortem”

“Es más cruel tenerle miedo a la muerte que morir.”

 Séneca


Alta prevalencia de ansiedad y depresión en enfermedades respiratorias crónicas Kunik ME, Roundy K, Veazey C, Souchek J, Richardson P, Wray NP, Stanley MA.Chest. 2005 Apr;127(4):1205-11.

 Dr. Galo Taddei



sábado, 12 de marzo de 2011

LA FAMILIA Y EL ADICTO


Soy un adicto y necesito ayuda

“No permitan que les mienta, si aceptan que huya de la verdad me animan a mentir. La verdad puede ser dolorosa, pero traten de comprenderla.
No dejen que sea más listo que ustedes, pues sólo me haría eludir responsabilidades, y al mismo tiempo perderles el respeto.
No acepten mis promesas. La naturaleza de mi enfermedad me impide cumplirlas, aunque tenga intenciones de hacerlo en ese momento. Hacer promesas es la única forma que tengo de posponer el dolor. Y no cambien los acuerdos, si hemos acordado algo, cúmplanlo.
No permitan que me aproveche de ustedes. Ni que me imponga, si lo hacen se convierten en cómplices para evadirme de mis responsabilidades. No me amonesten ni me den lecciones de moral, no me regañen ni me alaben, no me hagan reproches ni discutan conmigo cuando esté drogado o sobrio. No derramen mis cosas, quizás esto les haga sentirse mejor, pero hará que la situación empeore.
No se enojen conmigo. Esto les destruirá y también destruirá cualquier posibilidad de ayudarme. No permitan que la angustia que sienten por mí les obligue a hacer lo que debería hacer yo por mi mismo.

No encubran ni intenten evitarme las consecuencias de mi enfermedad. Esto puede reducir la crisis, pero hará que la enfermedad empeore.
Ante todo, no huyan de la realidad como lo hago yo. La enfermedad que padezco empeora mientras siga yo consumiendo.

Comiencen ahora a aprender, a comprender y a forjar un plan de recuperación, averigüen de que se trata la enfermedad, hay grupos que existen para ayudar a los familiares de los adictos.
Necesito la ayuda de un médico, de un psicólogo, de un consejero, de un adicto en recuperación. Necesito la ayuda de Dios. Yo solo no puedo
ayudarme y aunque me aborrezco, a ustedes los quiero
.”

Por favor, ayúdenme !!

La adicción no tiene que ver con el consumo de una sustancia en particular sino que la droga es el síntoma y la forma visible de la enfermedad.
El adicto es adicto sin importar la droga que consuma.
La adicción es una enfermedad, no tiene cura pero existen diversas herramientas que el adicto puede incorporar a su vida para vivirla libre de cualquier droga. Cuando el adicto acepta a la enfermedad y se da cuenta de que está enfermo su consumo puede detenerse y su recuperación es entonces posible.

COPERNIKO