miércoles, 10 de agosto de 2011

DEJAR DE FUMAR NO ES SINONIMO DE ENGORDAR


Fieles a la creencia popular, la mayoría de los fumadores asocian la cesación del tabaquismo con un aumento considerable de peso. Esto sumado a que el fumador debe enfrentar la abstinencia, pasa a ser una razón importantísima y para muchos la fundamental a la hora de decidir dejar de fumar

¿En qué se basa la idea de asociar el tabaquismo con el peso corporal?

Si bien la nicotina actúa sobre ciertas sustancias reguladoras del apetito esto no es suficiente para producir un incremento importante de peso. La causa del posible aumento de peso (que no es una cuestión generalizada), es multifactorial aunque basada fundamentalmente en tres elementos que se hacen presentes al dejar de fumar:

1- La forma de alimentarse (hábito alimentario). Es necesario considerar, que el fumador tiene un hábito alimentario particular, propio de las alteraciones que el consumo de cigarrillo produce tanto por la combustión (humo) como por la nicotina, a saber:

- La comida resulta en general poco sabrosa y aromática porque el gusto y el olfato están dañados.

- El fumador elige preferentemente (por el daño en su gusto y olfato) comidas proteicas muy condimentadas y ricas en grasas saturadas.

- El consumo de grasas saturadas y la escasa ingesta de frutas y verduras contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

- Existe en el fumador una disminución de la absorción de determinadas vitaminas y minerales, lo que produce déficit nutricional.

- Se suelen reemplazar algunas comidas por un cigarrillo y un café.

- El tabaco desempeña un papel favorecedor de numerosas afecciones en el aparato digestivo cuya lista se alarga año tras año: genera úlceras gastroduodenales, aumenta el reflujo duodenogastroesofágico, aumenta del peristaltismo intestinal. Para algunos fumadores la aceleración del tránsito intestinal da origen a diarreas prolongadas que cesan al dejar el tabaco.

Al dejar de fumar los hábitos alimentarios adquiridos, las anomalías producidas en el aparato digestivo, la normalización en los sentidos del gusto y el olfato y el aumento de la ingesta en reemplazo del cigarrillo podrían llevar a un aumento de peso.

2- Alteraciones psíquicas. El cigarrillo es un potente antidepresivo y ansiolítico. Al suspender el consumo de tabaco la ansiedad que antes se combatía con el cigarrillo encuentra refugio en la comida. La ansiedad, el nerviosismo y el malestar que llevaban a prender un cigarrillo pueden ahora llevar a buscar consuelo en la heladera.

3- El sedentarismo. Contribuye a una disminución del gasto metabólico basal. De esta manera lleva a una reducción del consumo calórico diario con el consiguiente aumento del tejido graso.

Teniendo en cuenta estas tres problemáticas, el tratamiento para la supresión del tabaco debe contener:

a- un plan alimentario específico basado en los siguientes puntos:

1- Restablecer el equilibrio nutricional perdido.

2- Constante recambio de dietas especiales acordes a las etapas por las que se atraviesa en la deshabituación del tabaco.

3- Las dietas deben ser siempre individualizadas.

b – una actividad física programada.

c- la utilización de recursos farmacológicos para la ansiedad, de ser necesarios.

De esta manera se logra con efectividad dejar de fumar sin aumentar de peso y sin carencias nutricionales.

Conclusiones del Congreso Nacional Antitabaco

El encuentro realizado el último fin de semana en Córdoba fue un fiel reflejo del impacto que el tabaquismo experimentó en nuestro país. La sucesiva, aunque tardía, implementación de leyes sobre la prohibición de fumar en ambientes cerrados suscitó un considerable aumento de las consultas médicas sobre el tabaquismo. Así mismo en el conjunto de los médicos ha crecido el interés sobre la cruda problemática de la epidemia tabáquica.

Nuestro país es el único de Sudamérica que aún no ratificó el “Convenio Marco para el Control de Tabaco” (Medidas que han consensuado con la O.M.S. 170 países, para el monitoreo de este flagelo de mata 6 millones de personas por año en el mundo). Esto indica que resta mucho por hacer en pos de advertir y alertar la conciencia política y social.

Es necesario que los profesionales de la salud se involucren más, tanto en el tratamiento como en la prevención de esta enfermedad adictiva, desde sus diferentes áreas de trabajo.

Por: doctora Georgina Alberro, médica nutricionista (NM 98115), coordinadora de Tabquismo de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC)

Infobae - 10/08/11

martes, 9 de agosto de 2011

Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco 2011


Salud presentó la Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco 2011

El Ministerio de Salud de la Nación presentó la Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco 2011, nueva herramienta que, entre sus aspectos centrales, contiene capítulos para embarazadas y pacientes psiquiátricos; recomienda la utilización de mensajes de texto y páginas web para apoyar a las personas que dejan de fumar y desalienta el uso de técnicas con poca evidencia científica como el cigarrillo electrónico, la acupuntura y el láser.

Presentada durante el cierre del 6° Congreso Argentino Tabaco o Salud que deliberó en Córdoba durante el fin de semana y dirigida a los integrantes de los equipos de salud, esta guía terapéutica desarrolla intervenciones eficaces para todo tipo de fumadores -estén o no preparados para dejar el consumo- y cuenta con los estándares más exigentes a nivel nacional para la elaboración de este tipo de documentos. Además, articula las estrategias de cesación tabáquica con los servicios de salud existentes y las herramientas de promoción y prevención para llevar a cabo un tratamiento exitoso.

La Guía, elaborada por la cartera a cargo de Juan Manzur, está disponible en la página web www.msal.gov.ar/ent para permitir a los usuarios su lectura y opinión, en esta última etapa de revisión abierta al público.

Este documento, impulsado y redactado por la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, contó con un equipo propio para su elaboración, y con el aporte de un panel de consenso de veinticuatro profesionales de distintas especialidades de todo el país.

Basada en una estrategia nacional de prevención y control de enfermedades no transmisibles, la Guía siguió los lineamientos del Programa Nacional de Garantía de Calidad de los Servicios de Salud y de la “Guía para la Adaptación de Guías de práctica clínica”, elaborada en 2008 por la cartera sanitaria y la Academia Nacional de Medicina, que sirvió también de base para la elaboración de las guías de diabetes, de enfermedad celíaca y de diagnóstico temprano de la enfermedad renal.

“El propósito de esta Guía es contribuir a la disminución del tabaquismo, facilitándole a los profesionales las herramientas necesarias acerca de los tratamientos para ayudar a la persona que fuma. Están basadas en la mejor evidencia disponible y adaptadas al marco local, y contribuirán a la recuperación exitosa de las personas adictas al tabaco”, destacó Mario Virgolini, coordinador del Programa Nacional de Control del Tabaco y del Plan Nacional Argentina Saludable.

Esta es la segunda oportunidad en que la cartera sanitaria desarrolla lineamientos sobre tabaquismo ya que en 2005, el Programa Nacional de Control de Tabaco elaboró la primera Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco, que sirvió para orientar y promover el incipiente desarrollo de los tratamientos para dejar de fumar en todo el país.

La nueva edición presenta importantes novedades a nivel metodológico e incluye información más detallada acerca de las intervenciones en las embarazadas, los pacientes internados, así como de las personas con afecciones cardiológicas, respiratorias y psiquiátricas, entre otros.

Además, la Guía 2011 va en sintonía con las medidas recomendadas en el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, en el cual se detalla que “cada Parte elaborará y difundirá directrices apropiadas, completas e integradas, basadas en pruebas científicas y en las mejores prácticas, teniendo presentes las circunstancias nacionales, y adoptará medidas eficaces para promover el abandono del consumo de tabaco y el tratamiento adecuado de la dependencia del tabaco”.

El Programa Nacional de Control del Tabaco desde sus comienzos, en el año 2003, ha capacitado en cesación tabáquica a equipos de salud de numerosas provincias, universidades y residencias médicas. También desarrolló la línea gratuita para dejar de fumar (0800 222 1002) y cuenta en su página web www.dejohoydefumar.gov.ar, con más de cuatrocientos lugares para dejar de fumar en todo el país. Además, este año entregó por primera vez, certificados de calidad a servicios intensivos de cesación tabáquica.

Temáticas incluidas en la Guía 2011

• Incorpora el estilo motivacional del profesional en la atención de las adicciones.

• Remarca la eficacia de la participación activa del equipo de salud para con el paciente, ya sea en breves minutos, como en intervenciones intensivas especiales; grupales o individuales.

• Recomienda el uso de líneas telefónicas con llamadas de seguimiento como único tratamiento conductual o bien como apoyo al equipo de salud, puesto que su uso aumenta las tasas de cesación y son de amplio acceso.

• Muestra la importancia del cambio conductual para superar la adicción.

• Incluye los tratamientos para dejar de fumar basados en páginas web, programas de computación y mensajes de texto por teléfono celular –aislados o en combinación con otras alternativas- ya que son efectivos en población adulta.

• Recomienda el uso de fármacos (parches, chicles, caramelos y espray de nicotina, Bupropión y otras) porque aumentan significativamente las tasas de cesación tabáquica.

• Señala que hay tratamientos farmacológicos con insuficiente evidencia de efectividad (benzodiacepinas, betabloqueantes, citisina, acetato de plata) o con evidencia de ineficacia (inhibidores de la recaptación de serotonina, naltrexona, mecamilamina).

• No recomienda el uso de propuestas con poca evidencia de efectividad: cigarrillo electrónico, glucosa, acupuntura tradicional, electroestimulación, bioinformación (biofeedback) y deprivación sensorial.

• Advierte que el láser y la hipnosis no superan al efecto placebo. Desaconseja las terapias aversivas (ejemplo: fumar un cigarrillo tras otro para generar rechazo) que, aunque tienen alguna eficacia, su uso ocasiona alta exposición al humo de tabaco.

• Desarrolla una sección para embarazadas, en la que sugiere alertar sobre el daño, usar cuestionarios especiales para preguntar de modo comprensivo y efectivo si la mujer fuma. También recomienda –si está disponible- la medición de monóxido para concientizar la llegada de este gas tóxico al bebé.

• En el capítulo de enfermedad psiquiátrica: brinda más evidencia de cómo ayudar en depresión y abuso de sustancias, entre otros temas.

Prensa Ministerio de Salud

Nota: Permitida la reproducción de este artículo citando la fuente http://www.inversorsalud.com.ar/

miércoles, 27 de julio de 2011

ZERO


En un mundo que juzga a la gente por su número, los ‘rostros cero’ están constantemente sometidos al prejuicio y la persecución. Transitan por una senda de la soledad hasta que un encuentro casual cambia sus vidas para siempre: encuentran una ‘pareja cero’. Juntos confirman que, a través de la determinación, el coraje y el amor, definitivamente el ‘nada’ puede convertirse en ‘algo”.

Un excelente corto de animación, según la técnica de stop motion, en base a los siguientes ingredientes: “15 kilos de silicona, 2 kilómetros de hilo de lana, 46 superentusiasmados cineastas y 2 años de duro trabajo”. Dirigido por Christopher Kezelos, el filme ha recibido ya nada menos que 42 premios. Una cruda, triste y tierna historia de superación que bien puede reflejar la historia de esos a los que llamamos ‘perdedores’, ‘marginados’ o simplemente ‘diferentes’.

lunes, 27 de junio de 2011

MOCHILAS EN PAMI

Oxigenoterapia a domicilio para afiliados al PAMI (INSSJP)

En qué consiste
Acceder a la prestación de Oxigenoterapia prolongada domiciliaria para afiliados al PAMI.
Las Fuentes de Oxigenoterapia a las que se puede acceder por la evaluación que se efectúe del estado del paciente son:
- Tubos o cilindros.
- Concentrador.
- Oxígeno líquido (mochila).
- CPAP.
- BIPAP.
- Respirador.

Qué documentación se debe presentar.
Requisitos1.- Ultima Orden de Pago Previsional (OPP) del titular, en original y fotocopia, con el correspondiente código de afiliación a esta Obra Social.
2.- Constancia de afiliación (puede tramitarse en el momento, en la misma dependencia a la que concurre a efectuar el trámite a gestionar esta prestación).
3.- Fotocopia de la primer y segunda página del documento de identidad (DNI, LE o LC), del afiliado titular, en donde conste domicilio actualizado.

A esta documentación administrativa deberán agregarse los siguientes estudios médicos:
a) Resumen de historia clínica.
b) Diagnóstico y prescripción, firmado por neumonólogo.
c) Gasometría arterial basal.
d) Espirometría.
e) Rx tórax frente y perfil.
f) Estudios específicos que se detallan en cada caso en particular.


Cómo se hace


Cuánto valeGratuito.

Quién puede/debe efectuarlo
Afiliado titular o, en su defecto familiar o allegado presentando la documentación requerida.

Qué vigencia tiene el documento tramitadoLa realización del trámite de acceso es definitivo, pero requiere de ciertos controles de seguimiento por la continuidad de la provisión, a saber:
Durante los primeros tres meses del uso de cualquiera de los elementos deberá realizarse un control clínico, radiológico y de laboratorio cada 30 días, durante los primeros tres meses. Posteriormente, el mismo control cada tres meses. Pasado el primer año, un control cada seis meses.


Cuántas veces debería asistir al organismo para hacerloDebería asistir UNA vez:
1.- Presentar la documentación requerida.


De qué organismo dependeInstituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), Ministerio de Salud y Ambiente.

Tiempo desde la solicitud hasta la entregaEl tiempo de acceso a la prestación puede variar en razón de las diferencias regionales, estimándose la demora máxima en una semana.

Dónde se puede realizarEl trámite debe ser efectuado en la dependencia administrativa de PAMI (Unidad de Gestión Local, Agencia o Corresponsalía) que corresponde en razón del domicilio del afiliado.

El PAMI cuenta con cobertura geográfica de alcance nacional por lo que el horario de atención puede variar en función de la región. Se recomienda, previamente a la realización del trámite, comunicarse en forma telefónica con la dependencia administrativa (Unidad de Gestión Local, Agencia o Corresponsalía) en la que debe efectuarlo, a fin que le informen las horas, días o períodos del mes con menor concurrencia de público.

Acceda a consultar los datos de las UGL o comuníquese telefónicamente con el PAMI a través de PAMI ESCUCHA al 138 o 0800-222-7264 begin_of_the_skype_highlighting            0800-222-7264      end_of_the_skype_highlighting (PAMI).



1.- Concurrir al médico de cabecera quien lo derivará al neumonólogo. Este especialista prescribe la necesidad de oxigenoterapia domiciliaria.

2.- Con la prescripción médica del neumonólogo y la documentación debe presentarse en la dependencia administrativa de PAMI (Unidad de Gestión Local, Agencia o Corresponsalía), correspondiente al domicilio del afiliado, en donde se da inicio a un trámite médico administrativo.
3.- Con decisión favorable se le comunica al afiliado la aprobación y provisión en domicilio de la fuente de oxigenoterapia indicada.
4.- Iniciado el tratamiento recibirá en su domicilio la visita de un técnico que efectuará la evaluación y seguimiento, en terreno, por la continuidad de la provisión.

MOCHILAS DE OXIGENO


Tanque Madre o Reservorio de 17000 a 27000 litros
 de Oxigeno gaseoso

Los beneficios de la oxigenoterapia crónica domiciliaria (O.C.D), arrancaron en los años ochenta, estudios británicos y americanos, llegaron a la conclusión de que enfermos con EPOC  severo, tienen una mejoría significativa de  supervivencia y de la calidad de vida tras 2 años de tratamiento, siendo mayor esta mejoría cuantas más horas al día se utilizara el oxígeno.
La administración de oxígeno en concentraciones mayores a las que inspiramos en el aire en condiciones normales,  permite el ingreso de más cantidad de oxigeno en la corriente sanguínea.
Mejoria de la sobrevida en:
• EPOC, en situación estable y avanzada con abandono del hábito tabáquico, con tratamiento farmacológico completo y con una PaO2 < 55 mmHg.
• EPOC estable y avanzada que han dejado de fumar, con tratamiento farmacológico completo y con una PaO2 entre 55 y 60 mmHg con:

Será la suficiente para mantener la PaO2 > 60 mmHg (saturación aproximada del 93%); con ello se corregirá la hipoxia tisular,tanto la cantidad de Oxigeno, como la forma de administración será la indicada por el médico especialista quien controlara cualquier modificación.

  • Debe mantenerse con oxígeno el mayor tiempo posible pero nunca menos de 18 horas al día.
  • La administración de oxígeno debe considerarse imprescindible en los siguientes momentos: durante el sueño, después de las comidas, al realizar esfuerzos o ejercicios físicos no habituales y en casos de ansiedad o agitación psíquica.
  • De ser posible, los periodos en que interrumpe la administración de O2 no deberán sobrepasar los 90 a 120 minutos. Para obtener de este tratamiento el mayor beneficio, manténgase con oxígeno las 24 horas del día, siempre que sea posible.

Oxígeno líquido. Una fuente de Oxigeno líquido se instala en el domicilio del paciente,  con una fuente nodriza llamado reservorio o  freelox, que viene equipada ademas con mochila portátil, que se recarga de acuerdo a tu consumo por parte de la empresa de oxigeno y que son las que nos permiten salir a la calle sin tener que dejar de recibir oxígeno. Las mochilas tienen un peso de aproximadamente 4 Kg. y una autonomía es de unas 8 horas, cuando se emplean a 1-2 litros por minuto.
Permitiéndonos  recibir oxígeno mientras  realizamos actividades laborales, sociales o lúdicas fuera del domicilio, garantizando que los pacientes  puedan salir de su casa y llevar un ritmo de vida lo más cercano posible a la normalidad.
Las mochilas Stroller y Sprint  carga inferior y carga lateral .
  
TIPS DE USO DE MOCHILA:

·        Colocar la mochila siempre en posición vertical.
·        Es preciso un aprendizaje para el rellenado de la mochila, pues  existe riesgo de quemaduras y de pérdidas  gas si no se hace correctamente.
·        Si las mochilas no se utilizan, se vacían espontáneamente en unas 20 hs.
·        El flujo o intensidad se indica entre 1 a 2 litros/ minuto, adaptable en función de la gasometría (si al caminar el paciente siente dificultad respiratoria y posee un Oximetro para medir su  saturación puede corregir la hipoxia aumentando el flujo de oxigeno) consulte con el medico sobre corrección de flujo.

  • Gafas nasales o mascarillas Es recomendable la limpieza diaria con agua tibia y jabón neutro o se lavará con una solución al 3 % de clorhexidina,  o povidona y luego enjuagar. 
  • Tubos de conexión La longitud máxima no debe superar los 20 mt, preferiblemente de una sola pieza, (evitando las uniones por el peligro de fugas a través de estas);EN CASO DE USAR MANGUERAS LARGAS AUMENTAR EL FLUJO EN UN LITRO; lavar con jabón como mínimo semanalmente.
  • El oxígeno líquido se evapora. Es importante rellenar la mochila en el momento de ser utilizada y en un lugar ventilado. Controlar el equipo mientras se está cargando la mochila.
  • Si existe contacto del oxigeno líquido con los ojos, lavarlos con agua abundantemente y avisar al médico. Si entra en contacto con la piel, no hay que frotar, hay que quitar la ropa si es necesario y descongelar las partes afectadas con calor moderado y avisar al médico.
  • Si durante la carga de la mochila se presentan fugas, intentar volver a conectarla; si es imposible, ventilar el local, no tocar la fuga y llamar a la casa proveedora de servicios.
Precauciones a tener en cuenta

El oxígeno no es un gas inflamable, pero favorece la combustión, por lo que se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

  • En caso de incendio, hay que cerrar inmediatamente la fuente de O2.
  • Tanto el cilindro de oxígeno como el tubo de conducción e incluso el propio paciente cuando esté respirando oxígeno, deben mantenerse alejados del fuego.
  • Evite los golpes en la llave de paso del cilindro.
TODAS LAS MOCHILAS DE OXIGENO SON IGUALES, ALGUNAS CARECEN DE CONTROL LUMINICO DE CARGA  O TAMBIEN PUEDEN VARIAR LA FORMA CARGA, LAMENTABLEMENTE NO EXISTE UN UNICO CONECTOR UNIVERSAL OBLIGATORIO UNIVERASAL .

COMO NO HACEMOS PUBLICIDAD A NINGUNA EMPRESA EN PARTICULAR PODEMOS DECIR QUE:

1)   La empresa de oxigeno debe atenderlo los 365 días del año y concurrir dentro de un plazo prudencial en caso de llamado a efectuar la recarga.
2)   Si la mochila pierde o presenta un mal funcionamiento la empresa debe proveerlo de un nuevo equipo en forma inmediata.
3)   Cada 6 meses debe ser controlado el equipo por personal técnico, tanto sea para el reservorio como para la mochila.
4)   La Empresa de Oxigeno debe proveer los vasos humidificantes y las cánulas nasales en forma gratuita (pida el contrato en la Obra social) cada 30 días.
5)   Si el personal de la empresa proveedora de oxigeno lo maltrata presente su queja primero en la empresa y si no le resuelven  acuda a su obra social.



Dr Galo Taddei

jueves, 9 de junio de 2011

ALERTA EPOC !!

Problemas respiratorios y smog volcánico

Los volcanes liberan al aire columnas de ceniza, polvo, dióxido de azufre, monóxido de carbono y otros gases dañinos. Estos químicos (de los cuales el más dañino es el dióxido de azufre) reaccionan con el oxígeno, la humedad y la luz solar de la atmósfera para formar un tipo de contaminación del aire que se conoce como smog volcánico (o niebla volcánica).
Las nubes se desplazan y cambia su forma, por eso son un permanente riesgo. Las partículas de silicio se funden en las turbinas o hélices del avión alterando su funcionamiento, estos aerosoles son lo suficientemente pequeños para ser inhalados a lo profundo de los pulmones.
Cuando las personas inhalan la niebla volcánica, los pulmones y las membranas mucosas se irritan, y esto puede afectar la función pulmonar. También se cree que esta niebla interfiere con el funcionamiento normal del sistema inmunitario.
El doctor Daniel Pérez Chada, jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Universitario Austral (HUA), advirtió que la aspiración de cenizas aumenta los síntomas en el caso de personas con cuadros respiratorios crónicos y eleva el riesgo de desencadenar crisis asmáticas.
A su vez, Chada señaló que los residuos del volcán suspendidos en el aire tampoco son inocuos para las personas sanas. "La exposición durante cortos períodos a la inhalación irrita la vías respiratorias", precisó.
Algunos de los síntomas de exposición al smog volcánico :

  • Dificultad para respirar, falta de aliento
  • Tos
  • Ojos llorosos e irritados
  • Síntomas seudo gripales
  • Dolores de cabeza
  • Mayor producción de moco
  • Desgano
  • Dolor de garganta

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

La Organización Mundial de la Salud recomienda a los afectados que eviten salir a la calle cuando empiece la lluvia de cenizas.
Si tiene dificultades para respirar, tome las siguientes medidas para prevenir los efectos respiratorios del smog volcánico:

  • Manténgase en espacios cubiertos el mayor tiempo posible.
  •  Las personas que tienen enfermedades pulmonares deben limitar las actividades físicas al aire libre.
  • Evitar la entrada de las cenizas en los hogares y lugares de trabajo
  • Colocar toallas húmedas en umbrales y marcos de ventanas.
  • También puede ser de ayuda utilizar un purificador de aire.
  • Pasar la aspiradora en los ambientes para disminuir la cantidad de cenizas; no sacudir ni pasar el plumero.
  • Cuando en verdad tenga que salir, use una máscara quirúrgica de papel o gasa que le cubra la nariz y la boca. Humedecer la máscara con una solución de agua y bicarbonato de sodio puede proteger aun más los pulmones, use lentes para proteger los ojos cuando este al aire libre.
  • Tome los medicamentos para la EPOC o el asma según las indicaciones médicas.
  • Evitar beber agua de vertientes naturales.
  • Beba mucho, especialmente líquidos calientes (como té).
  • Prevenir la acumulación de cenizas en los techos
  • Cambiarse de ropa al ingresar en la casa
  • Usar máscaras de alta eficiencia 

SÍNTOMAS QUE INDICAN EMERGENCIA
Si sus síntomas de asma, bronquitis o EPOC empeoran súbitamente, pruebe usando el inhalador de rescate. Si no se alivia, llame de inmediato a emergencias  o pídale a alguien que lo lleve a la sala de urgencias.
Llame al médico si:

Está expectorando más moco de lo usual o el moco está cambiando de color
Está expectorando sangre
Tiene fiebre alta (más de 100º F o 38º C)
Presenta síntomas seudo gripales
Tiene dolor intenso u opresión en el pecho
Tiene dificultad para respirar o las sibilancias están empeorando
Tiene hinchazón en las piernas o el abdomen


Referencias
Feldman J, Tilling RI. Volcanic eruptions. In: Auerbach PS. Wilderness Medicine. 5th ed.
  Philadelphia, Pa:Mosby Elsevier;2007:chap 15.
Naumova EN. Emergency room visits for respiratory conditions in children increased     after Guagua Pichincha volcanic eruptions in April 2000 in Quito, Ecuador observational study: time series analysis. Environ Health. 2007;6:21.Volcanic Air Pollution -- A Hazard in Hawai'i. U.S. Geological Survey. Last updated October 2004. U.S. Geological Survey Fact Sheet 169-197.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007468.htm


Dr. Galo Taddei

domingo, 5 de junio de 2011

UN FILANTROPO CON ENFISEMA

La fundación de Johnny Carson, una de las más ricas

El presentador estadounidense Johnny Carson, fallecido en 2005 a causa de un enfisema, legó 156 millones de dólares a la fundación que lleva su nombre y que se ha convertido así, en una de las organizaciones benéficas con más capital de Hollywood. Carson, presentó durante treinta años, el programa de entretenimiento nocturno de la NBC 'The Tonight Show', lo que lo situó como el conductor que más tiempo ha estado al frente de este legendario 'late-night' de la televisión estadounidense.
El cómico,  realizó una gran actividad filantrópica creando  su propia fundación en 1981, la John W. Carson Foundation, dedicada a apoyar proyectos relacionados con la infancia, la educación y la sanidad (en su página Web se puede observar en la declaración de impuestos de la fundación de todos los años).

En argentina no existe un marco legal tributario que identifique específicamente  a las fundaciones como donantes de dinero, al no existir registros públicos que definan expresamente al sector.
Carentes de transparencia, sin publicidad de los balances, con graves sospechas hacia los políticos que financiarían sus campañas por los desvíos de fondos, es una de tantas asignaturas pendientes para resolver, en un futuro podrán ser objeto de investigación por lavado de dinero.
Cabe destacar que muchos famosos como Sandro (Roberto Sánchez) o sus familiares, podrían haber  apadrinado Fundaciones o Asociaciones, pero de hecho si lo hicieron no ha tomado estado publico.
En el área de discapacidad parecen superponerse distintas asociaciones que persiguen el mismo objeto, pero no logran agruparse y generar estrategias para hacerlo en forma conjunta, tampoco evidencian planes y proyectos anuales; no publicitan sus logros o sus fracasos, todo es una gran nebulosa en donde conviven las ONG, las Fundaciones y las Asociaciones .
Los expertos en el área estiman que existen “alrededor de 100.000 organizaciones”, aunque aclaran que esa cifra es solo una aproximación.
Siempre  recurren como colaboradores a personas de buen corazón que tengan la facilidad para lograr  el contacto con entidades, grupos o personas individuales interesadas en ayudar a los demás, es decir que se conviertan en patrocinadores de parte o el total de un proyecto y que canalicen ese esfuerzo en ayuda hacia la entidad.
En un país  donde la corrupción es coyuntural tampoco podemos comparar  oscuros fideicomisos argentinos con las multimillonarias contrataciones ilegales de Halliburton y Bechtel en Irak, con la quiebra de la Enron, con la estafa planetaria de los 800 millones de muertos que produciría la gripe aviar, y que beneficiaron por igual a Rumsfeld y Roche, o con el lavado de dinero del Citicorp-
En  todos los lugares se cuecen habas, solo hay un rasgo característico de las fundaciones,  tienen el carácter de perpetuidad, esto es, trascienden en el tiempo más allá de la vida física de sus fundadores, en algún momento estarán en manos de quienes tengan el coraje de soñar y vivir sus sueños.




Dr. Galileo Taddei

Para los que tengan inquietudes en el tema hay un trabajo: FUNDACIONES DONANTES EN ARGENTINA: http://www.gdfe.org.ar/files/Estudios%20ISP2.pdf